domingo, 26 de febrero de 2012

El tema de la participación en la localidad 18.

Cuando estamos a pocos días del nombramiento de  nuevos alcaldes locales solicitamos a la mandataria de la localidad Rafael Uribe Uribe, Martha Janneth Bolívar Guzmán un balance de su gobierno y al respecto dijo:

Entrando en contexto

"Cómo es un momento de balances, habría que hablar un poco de cuál ha sido la apuesta de gobierno y la perspectiva.
En primer lugar hay que decir que yo soy alcaldesa gracias a que hay un proceso de centro y de izquierda que sube al gobierno de la ciudad y que es un proceso además que tiene un objetivo y una deuda específica, que es poder alcanzar un escenario de justicia social como primacía. Pero una justicia social entendida sobre un proceso de desarrollo, sobre un proceso de fortalecimiento, también de movilización social muy fuerte. Una cosa que signifique que por ejemplo, la propuesta constitucional del estado social de derecho se pueda conquistar a partir del fortalecimiento y el desarrollo de las comunidades. No es fácil, porque el poder económico es un poder de facto, un poder de hecho. Por todo el relato ideológico que circula alrededor del mantenimiento de ese poder económico, que son los medios, el discurso ideológico, el discurso religiosos, etc.
No es fácil, pero me ha gustado la apuesta que le toco a mi generación, que es la de vivir una nueva versión y reagrupación de la izquierda en una estrategia democrática. No deja de ser una ventaja y un sello de la generación que me correspondió vivir.
Si me preguntara cuando me hubiese gustado nacer, me hubiese gustado vivir la generación de los setenta. Por la música, por la revolución cultural que significó, por la forma en que ellos soñaron procesos, revoluciones, etc, etc. Y son una generación muy interesante. Bueno, me tocó esta. En un país medio godo, además.
Hay que decir que sobre ese escenario, la oportunidad de haber sido alcaldesa se basa también en que yo había tenido un activismo y forma de ser previa. Ello se constituyó de muchas maneras. Un trabajo que pude tener como activista universitaria fue fundamental. Este trabajo me apalancó en todo el trabajo en derechos humanos y tuve la oportunidad de recorrer el país, Latinoamérica, otros lugares del mundo y eso ayuda a que uno tenga una visión global muy especial, pero al mismo tiempo en esa lógica uno construye su propia identidad sobre una expectativa territorial. Mi relación con mi entorno, mi relación con mis amigos y mi familia en la localidad ha sido muy importante. Todo ese proceso hizo parte de lo que yo empecé a configurar para una propuesta de gobierno. Y eso ha sido fundamental y ahí el hecho que haya podido generar una estrategia muy  diferente. En esa estrategia efectivamente está el debate de la cultura política local y de cómo entendemos también el ejercicio de lo público.
En ese orden de ideas uno de los grandes conflictos que genera la constitución del 91 al régimen político, es el tema de la participación."

La importancia de la participación

"Del escenario de entender que lo público es eso, debe convertirse en algo público y no encerrase simplemente a la decisión del correaje de las relaciones de poder de los partidos y de una democracia representativa. Uno nunca puede delegar su propia dignidad, su libertad, su posibilidad de condición de mundo y de transformación de mundo. Uno no puede delegar su condición de ser social. Uno no puede delegar su historicidad, y entonces lo que se vende por lo general en el régimen político colombiano es que usted con el voto vende todo eso. Entonces usted ya no define sobre lo público, sobre lo cotidiano, usted no define sobre su dignidad, su ser social, su ser político, su ser histórico. (Ser histórico es aquel que genera cambios y transforma sus entornos.). No… porque lo delegó en un voto. Y a quien se lo delegó? Pues a otro ser humano. Ni más, ni menos. Sobre esa base hay una pugnacidad en el régimen político colombiano por el tema de la representación y la participación directa, y yo me di esa pela por tratar de constituir escenarios de participación directa por hacer que la gente ganara identidad y sobre todo una cosa muy importante, ganara subjetividad. Ganar subjetividad es cuando usted deja de ser un objeto de las políticas públicas, un objeto de lo público, para convertirse en un constructor, hacedor de lo público. Miembro de lo público. Y eso obviamente no gusta en muchos de los sectores políticos de la localidad, que precisamente por esas estructuras de poder (el económico, el ideológico, el mediático) son en realidad el rebaño que termina sosteniendo  una estructura de poder, en este caso el de los partidos tradicionales."


La relación con otras estancias de poder político
"Eso me ha generado muchas dificultades y todo este debate que ha vivido el país a nivel nacional como distrital tiene que ver también con esa discusión. Y yo he estado ahí en la mitad haciendo mi propia experiencia, y esa experiencia hay que decirlo y tengo que agradecerla.
Tengo que agradecer también que la gente me copió. Que la gente empezó a construir sus propios procesos, sus propios planes, sus propios proyectos. Y eso es lo que fortalece por último, la construcción de lo público. Ahora es… Cómo hacer para que el establecimiento sea más asertivo en ese sentido. Que esté al servicio de esos procesos y no al revés. Y que pueda además apalancar unidades, estrategias de desarrollo más colectivas   y eso es algo en lo que en este momento debería abocarse la Junta Administradora Local, y no lo ha hecho con el éxito que yo quisiera. Es una realidad de peso, porque a mí me hubiese gustado por ejemplo que todas estas estancias de participación hubiesen tenido una presencia y un activismo real de algún miembro de la Junta Administradora Local, y eso no ocurrió. En algunos casos algunos ediles acompañaron algunas cosas pero no fue dentro del marco del liderazgo o de la necesidad de impulso que necesitaría las estancias como tal y la vida política de esta localidad."

El Territorio de derechos

"La mía es una estrategia de enfoque de derechos. El enfoque de derechos es una estrategia que se ha venido consolidando de manera histórica desde la segunda guerra mundial, que es la lectura de entender también el papel del Estado, no como el gendarme sino también el papel del Estado como un articulador de agendas y estrategias de desarrollo. La segunda guerra mundial definió la polarización del mundo y sobre  la polarización del mundo, la discusión de los derechos económicos, sociales y culturales se volvió un tema central de la agenda pública de todos los países. El modelo cepalino  atravesó todo ese escenario  pero hoy también estamos viviendo un modelo que entiende que el desarrollo no solamente depende del Estado. El desarrollo depende de todos los actores que hacen parte de la vida. Y sobre esa base es como se construyen agendas conjuntas y como se reconoce la diversidad misma del proceso, de los actores. De cómo se reconoce la necesidad de ser complejos también, en la construcción de la agenda. Un tema fundamental de las últimas décadas, por ejemplo, la trazabilidad de los temas de orden cultural, la trazabilidad de los temas de orden hasta sexual, que era el reconocimiento de nuestra diversidad en ese ámbito, pero también de las relaciones de poder que hay en eso. Las mujeres hasta ahora ganamos el voto en 35 años, que no hace mucho que las mujeres empezamos a votar. Eso significa que hace nada que nosotras somos ciudadanas. Y eso es algo que se ha podido ver culturalmente y todas estas cosas se han constituido para que yo también haga ejercicios acá. Esos ejercicios me han motivado porque yo he visto a la gente dignificada. Para mí la satisfacción más grande es cuando yo veo a la gente parada, empoderada, enamorada de un proyecto de vida, enamorada de un proyecto colectivo, además, porque nada sirve si actuamos solos, si no buscamos la forma de enamorar a mas y enamorarnos de más. Que es la otra. Que no solamente se enamoran de la propuesta de uno, sino que uno tenga la posibilidad de enamorarse de la propuesta del otro.
Eso es también como otra consigna de entender lo público en esa diversidad, en esa complejidad, pero también entenderlo de una forma colectiva de construcción directa.
Lo otro, entender que la localidad es una localidad segregada, en esta lógica del poder de facto, el poder económico; es una localidad segregada y también me interesa luchar con las comunidades  por superar esa situación y por hacerlo de distintas formas. Desde la forma endógena que es esa forma en donde a punta de solidaridad mejoramos nuestras condiciones de vida, pero también a punta de que nosotros seamos capaces de mejorar nuestra cultura política, de nuestra escuela política y poder reconocer las relaciones de poder que nos desfavorecen. Uno no puede seguir votando por el patrón que castiga, que limita, que genera nuestra inestabilidad laboral, que genera nuestras condiciones de miseria, que genera carestía sobre elementos como la comida, que genera depredación sobre el medio ambiental, que nos priva de bienes culturales como la educación, la cultura.
A mí si me interesa que la comunidad tenga cada vez más una mayor conciencia de sí, y de la clase a la que pertenece y cómo superar esa situación.  No es la figura que a veces tenemos del dinero fácil, el camino traqueto, para mejorar nuestras condiciones económicas sin entender que aquí la idea no es ser rico sino hacerlo rico. Ello es,  ganar en ciudadanía, ganar en solidaridad, ganar en convivencia.
Yo no soy feliz cuando tengo miedo. Yo soy feliz cuando supero esas lógicas de miedo. Soy feliz en la medida en que menos enemigos tiene uno y sobre esa consigna es que uno debería generar procesos públicos y procesos vitales y eso es lo que se ha tratado de hacer."

La continuación de la tarea
"Yo ya hice lo que me correspondía y espero que la persona que llega (el nuevo alcalde local) también tenga una apuesta incluyente, una apuesta en un enfoque de derechos, una apuesta reivindicativa, una apuesta que  genere conceptos de dignidad e identidad dentro del ciudadano y la ciudadana  de Rafael Uribe. Que también nos mire en una perspectiva diversa. Aquí lo importante va a ser el que los procesos sociales continúen y sigan avanzando. O sea que una Mesa Local de Comunicaciones nunca deje de reunirse. Que siempre tengan un plan y empiecen a mirar una estrategia. Empiecen a generar procesos auto reflexivos, empiecen a generar innovación también en la forma en que se trasmiten sus códigos y su mensaje, pero que también puedan evaluar conceptos, que puedan discutir sobre los temas del desarrollo. Que es el desarrollo, porque no lo hay. Para mí también es uno de los debates más importantes. Algún momento se dijo, no hay por qué discutir estrategias de desarrollo, eso ya está dado.
El proceso de participación fue una escuela para mucha gente y también para mí. Yo también aprendí mucho. Recree mucho lo que yo pensaba y pude madurar mucho esa situación. La administración y el cargo que detento le dan a uno la posibilidad de tener una visión muy especial de las cosas."

El plan de desarrollo
"La concepción del plan de desarrollo es entender dos dimensiones. Una objetiva que es el territorio, saber que no estamos en un lugar abstracto, que ninguna política es abstracta, que siempre se materializa en un ser concreto. En un espacio en concreto, en un espacio construido  ambiental, cultural, patrimonialmente hablando, y que eso es importante que lo sintamos, que dejemos de tener el imaginario que somos ciudadanos de la 93 por ejemplo. Eso es ridículo. Pero se consume esa situación, en vez de reconocerse. Vivimos en un barrio, en un territorio y la idea es transformarlo para bien, en la condición de vida para todos. Esto parte de lo fundamental en el ser humano que es su propio cuerpo. Dignificarlo es sentirse uno orgullosos de sí mismo. No la negación de sí mismo. La afirmación de sí mismo, y eso incluye desde el cuerpo hasta el territorio y las relaciones que eso significa.
El otro es el componente subjetivo. Es la libertad, es la conciencia, la posibilidad de crear, de socializar, de construir. Es un componente necesario y además tiene que pasar por una cosa que es para mí obligatorio por parte del Estado que es la materialización de los mínimos vitales para que la gente pueda no estar subordinada a una condición económica miserable sino a una condición económica que le permita ser y eso es como el objetivo.
El tercero es, cómo hacemos las cosas. Es la estructuración de lo público mediante movilización social mediante las redes, las agencias, las organizaciones y obviamente el Estado, pero el Estado como un elemento al servicio de una dinámica más colectiva. Una dinámica en donde están todos los actores y los factores organizativos y de movilización social. Esa es la estrategia fue y es la estrategia de gobierno y bueno, sigo siendo ciudadana de este territorio, mi idea es seguir participando en política, pero en esta política, en la que he planteado."

Seguridad, Internet y Canales Comunitarios

"Debe apalancarse  las redes ópticas de tal forma que genere una percepción de seguridad y persuada a los delincuentes. Respecto a los temas de seguridad el Sistema de Televisión del Contry tienen un proceso apalancado. Estamos iniciando un proyecto de iniciativas de las Juntas Zonales de Seguridad, con un  componente de Frentes de Seguridad Ciudadana y alarmas.  Mi intención es aplicar  esa tecnología también en las redes ópticas con el cableado que existen de las parabólicas  y estuvimos hablando con el contratista sobre la posibilidad y ellos quedaron de presentarnos la propuesta técnica.  
En el caso de TICS  ha sido un tema muy complicado, porque por ejemplo la alternativa que se nos ofreció durante esta vigencia de la Bogotá Positiva, la ETB tenía unas tarifas muy costosas. Creo que fue errada la política que tuvo la Bogotá Positiva con la ETB. Porque hubiese podido replantear la política de la ETB. De haberla hecho competitiva pero también haberla puesto al desarrollo de nuevas tecnologías y de conectividad. Por ejemplo, los puntos de conectividad de la ETB eran muy costosos. Cada punto, cuando averigüé cuanto me costaba, estábamos alrededor de unas cifras astronómicas. Cada punto unos, unos quinientos millones de pesos por seis meses, algo así. Con eso usted despliega toda la tecnología. Genera todas las redes.
La propuesta que tiene esta nueva administración es más asertiva en ese tema de la masificación de la Internet. De la Internet pública. Además cada vez más se ha abaratado en términos de mercado, o sea que permite ser más asequible con las tecnologías. Vamos a ver. Hay una apuesta muy concreta por parte de la nueva administración de potenciar todos los equipamientos comunales en las Juntas de Acción Comunal, estrategias de colectividad y de Wi fi públicas. Vamos a ver como se hace, pero la Bogotá Humana lo va a  hacer apalancado en cambiar la posición que tienen sobre la ETB necesariamente. Es una decisión pragmática y de gobierno que va a servir mucho para poder acceder al tema de la Internet. Y una propuesta que me parece obvia es el que la red de canales comunitarios en su infraestructura pueda prestar servicios de Internet. Eso a mí me parece fundamental. El problema es que todavía los canales comunitarios están amarrados por la ley de televisión que dejó una mirada muy miope respecto a las potencialidades   y los servicios de TICS que puedan prestar las “Parabólicas”. Es impresionante la miopía en la ley de televisión para ese respecto. En este momento la tarea sería fortalecer la consigna sería fortalecer la cosa por el lado de las mismas “Juntas” (de Acción Comunal) y un poco la estrategia que se está jugando con el fortalecimiento de la ETB. Yo creo que es viable y en un sentido más masivo, más económico que la política que se nos estaba planteando en el periodo anterior. Hay una cosa que todavía se sostiene y es que en la ley de desarrollo de la promoción de TICS desarrollo una bolsa de recursos del nivel nacional para colocar en las entidades territoriales para desarrollar la masividad del Internet y el distrito nunca acudió a esa bolsa. Este es un momento ideal para sacarlo teniendo en cuenta que la mirada al respecto cambio y se generó hacia una necesidad de democratizar el acceso a la información, que es básicamente lo que se quiere con esto."

La Mesa Local de Comunicaciones RUU


"Hay otros elementos que quisiera dejar grabados y que me parece le hace falta a la Mesa Local de Comunicaciones. Hemos podido agruparnos, identificarnos, reconocernos, intercambiar, mejorar algunas cosas en nuestros medios de comunicación y generar unos fortalecimientos, pero a mí me parece que sí que es importante,  ya que hemos hecho una fase de nuclear el proceso. Ahora tenemos que pensar en dos estrategias.
Una que es la de consolidar miradas estratégicas sobre el tema de comunicación alternativa. Eso incluye esos espacios de formación, esos espacios de debate, esos espacios donde construimos conceptos, donde construimos agendas, me parece que es hora de convocarnos a eso, a tirarnos línea por decirlo de alguna forma, a mirar las experiencias de otros lugares.
Hay experiencias de comunicación comunitaria en Latinoamérica muy interesantes y me parece que hay que hay que empezar a ver a conocer a evaluar. A mí me parece que hay que promover también una dinámica que vaya más allá del fortalecimiento a iniciativas que pueda incluir por ejemplo que normalmente se haga un intercambio de experiencias, que anualmente podamos hacer cosas como concursos de ensayo, concurso de productos como los concursos que se hacen a nivel de periodismo. No digo que un Pulitzer o un Premio Simón Bolívar, pero sí que empecemos a apoyar ese tema de la producción de crónica, de productos culturales comunicativos muy vácanos, en radio, en video, en prensa escrita, en cosas que ayuden también a leernos. Me gustaría también planear miradas estratégicas. Cuál sería la misión de la Mesa Local de Comunicaciones a diez años. Cuál sería la visión en dos años.

Yo creo que en el segundo punto ese Plan de Acción tiene que jugársela muy fuerte en ampliar la base social. Hoy estamos fortaleciendo al comunicador comunitario y alternativo, pero necesitamos  ampliar la base social no solamente en la necesidad de hacer escuela con nuevos comunicadores y ampliar la difusión de nuestros medios, sino sobre todo de público.  Necesitamos convencer a la comunidad que tiene que leer, ver y escuchar las cosas que le son propias. Y esa ampliación de públicos significa que todos nos unamos en estrategias para eso. Para crear espacios que nos permitan divulgar, pero que nos permitan hacer que todos los vecinos empiecen a consumir culturalmente los productos de la prensa comunitaria y alternativa."

No hay comentarios: