viernes, 19 de diciembre de 2014

Medios comunitarios, corresponsales de paz

Texto y fotos: Elizabeth Pérez Pérez


Encuentros académicos como el facilitado por la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD, desde su sede en Bogotá, permiten reflexiones sobre el papel de los periodistas y medios comunitarios frente a un posible escenario de postconflicto como el que se vislumbra para Colombia.

En esta ocasión, con invitados nacionales e internacionales, la UNAD promovió la discusión alrededor de la premisa ‘Una comunicación para ganar la paz’.  En la apertura del Foro, realizado el 8 de octubre, Sandra Milena Morales, decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD, hizo un llamado a la sociedad civil “para que se tome en serio la construcción de paz. La ciudadanía, como actores responsables, tienen la capacidad de construir espacios de convivencia y paz perdurable”, dijo.
A su vez, Freddy Alexis Rodríguez, director de la Zona Centro Bogotá-Cundinamarca, de la UNAD, apuntaló la paz como una serie de “actitudes y reflexiones para el cambio individual y colectivo”. En su intervención, el directivo hizo alusión a la historia de dos lobos, que desde extremos opuestos, que pueden resumirse como la bondad y la maldad, al final, quienes escuchan el relato preguntan: ¿cuál sobrevivirá?, y el maestro les responde: “aquel que tú alimentes con tus acciones”.
Luego empezó el diálogo con los conferencistas invitados. La audiencia, presencial y virtual, escuchó posturas como la de Jorge Londoño Lugo, de la Red de Emisoras Comunitarias de Bogotá, quien planteó que informar para la paz incluye un cambio de lenguaje, para que sea “entendible, armonioso y cercano a la gente”. Expuso además que desde los medios de comunicación comunitarios es posible una “construcción de pedagogía para la paz”, desde una perspectiva de derechos.
Los conferencistas coincidieron en que es necesario “abrir las agendas” de los medios comunitarios, para incluir voces de las víctimas de la guerra e iniciativas de paz. Incluso, como lo sostuvo el profesor Xavier Giro, de la Universidad Autónoma de Barcelona “hay que buscar porqué pelean unos y otros, para que el periodismo sea orientador de la sociedad”. Y en últimas, dijo, ejerza la facultad que tiene el Periodismo, de “influir en qué dirección va el conflicto”.
Frente a la negociación que adelanta el Gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba, el profesor Antonio Castel Tremosa, de la Universidad Autónoma de Barcelona, subrayó que es indispensable recordar que “el Periodismo de Paz no termina con la firma de los acuerdos de paz, sino que se debe continuar de una forma activa en la etapa que se inicia después, tan laboriosa como la anterior, que es el postconflicto”.
Destacó como, en procesos de paz que se han dado en otros países, “los medios, en especial los internacionales, permanecen en el lugar hasta que se firman los acuerdos de paz, y después se olvidan de ese conflicto. Hay que acompañar el postconflicto, porque a partir de ahí empieza una etapa quizá más crucial para el futuro, como es la reparación a las víctimas; la justicia transicional; creación de nuevas instancias, para dejar atrás el conflicto”.

Por eso, como lo sostuvo la periodista Bibiana Mercado, de la revista Semana, el Periodismo de Paz debe tener “un enfoque de reconciliación”. 

No hay comentarios: